martes, febrero 17, 2009

7a. Bienal del Mercosur

Waltercio Caldas "Garrafas com rolhas" 1975


Este año se viene organizando la séptima Bienal del Mercosur en la ciudad de Porto Alegre, recibimos la siguiente información sobre la organización de este evento.

¡Prográmese!

7ª Bienal del Mercosur - Grito e Escuta (el grito y la escucha)

26 de septiembre al 22 de noviembre de 2009 / Porto Alegre – Brasil


Aspectos destacados de esta edición:

· Énfasis en la riqueza y complejidad de la mirada artística, reflexionando sobre el papel que los artistas desempeñan en el mundo contemporáneo y estableciendo el diálogo como un modelo de construcción para una sociedad mejor

· Equipo curatorial formado por artistas de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México

· Siete exposiciones y tres programas (Pedagógico, Editorial y Radio)

· Curaduría pedagógica con énfasis en las acciones educativas

· Curaduría editorial responsable por la comunicación del evento

· Programas culturales que involucren a la comunidad y la RadiovisuaL, con contenidos producidos por artistas

· Convocatoria abierta a artistas de todo el mundo para una de las exposiciones





La 7ª edición de la Bienal del Mercosur será realizada en Porto Alegre, Río Grande do Sul, Brasil, del 26 de septiembre al 22 de noviembre de este año. El título de esta edición será Grito e Escuta (El grito y La Escucha), y pretende llamar a una reflexión sobre la propia Bienal del Mercosur, la crisis del modelo Bienal en general, la función del artista en la sociedad de hoy y la gravedad de las crisis económicas, sociales, políticas y culturales en el mundo actual.

En vez de trabajar con un tema, esta Bienal va a proponer una serie de metodologías y acciones que demuestren la diversidad de abordajes y funciones que el arte contemporáneo presenta. Para esto, el proyecto curatorial está organizado en siete exposiciones, un proyecto pedagógico, un programa editorial y de comunicación, un medio de comunicación radial y diversos programas culturales que tendrán lugar a lo largo de toda la Bienal, dentro y fuera de los espacios expositivos.

Los espacios previstos para abrigar las exposiciones de la 7ª edición son los Almacenes del Puerto (Armazéns do Cais do Porto), la Fundación Iberê Camargo, el Santander Cultural, además de diversos locales públicos de la capital de Río Grande do Sul.

En esta edición la curaduría-general estará a cargo de la argentina Victoria Noorthoorn y del chileno Camilo Yáñez. El equipo curatorial estará formado totalmente por artistas, con excepción de Victoria Noorthoorn, curadora independiente:

· Curadores-generales: Victoria Noorthoorn (Argentina) y Camilo Yáñez (Chile)

· Curadora pedagógica: Marina De Caro (Argentina)

· Curadores adjuntos: Roberto Jacoby (Argentina), Artur Lescher (Brasil), Mario Navarro (Chile) y Laura Lima (Brasil)

· Curadores editoriales: Erick Beltrán (México) y Bernardo Ortiz (Colombia)

· Co-curadora del programa Radio Visual: Lenora de Barros (Brasil)

De esta forma, en la 7ª Bienal del Mercosur, los artistas ocupan el papel de los curadores, desarrollando el proyecto de las exhibiciones y el proyecto pedagógico, concibiendo y coordinando el proyecto editorial y sus publicaciones, y la imagen y la comunicación de la Bienal como un todo. Curaduría, educación y publicaciones articulan diálogos entrelazados e interdependientes para, juntos, buscar la “oxigenación” de los contenidos y las formas operativas de la Bienal. El proyecto de la 7ª Bienal del Mercosur afirma la importancia de los artistas como actores sociales y constantes productores de un necesario sentido crítico.

El número total y la lista completa de los artistas que participan en esta edición serán divulgados a mediados de abril. Cerca del 70% de las obras serán producidas por los artistas especialmente para esta Bienal.

Proyecto curatorial, muestras y programas
En líneas generales, el proyecto curatorial encuentra su fundamento conceptual en la energía creativa de los artistas que determinan, al mismo tiempo, una suspensión reflexiva y una acción expansiva, como formas de transformar la mirada sobre el entorno de la realidad. La curadoría ve a la Bienal como un sistema de irradiación y multiplicación, y establece el diálogo como un modelo de construcción para una sociedad mejor.

El título Grito e Escuta establece una conexión entre dos polos: enfatiza la importancia de la acción (el grito) del artista que produce una reacción inmediata, que impacta y provoca transformaciones significativas; y apela al poder de la escucha, del oír, provocando una actitud reflexiva, rescatando el poder del diálogo como modelo de construcción para una sociedad mejor.

Según los curadores generales, el proyecto pretende “explorar la riqueza y la complejidad del mirar artístico y crear conexiones que posibiliten un diálogo crítico, dentro y fuera de los espacios expositivos”. Por lo tanto, la 7ª Bienal está pensada como un proyecto expansivo en el espacio y el tiempo. El proyecto pretende tratar a la Bienal como un proceso continuo, extendiendo sus acciones, más allá de las exposiciones, a los períodos que anteceden a la apertura de las muestras, explicitando la propia movilidad de la contemporaneidad.

Las exposiciones están planeadas de forma tal que ofrezcan una multiplicidad de voces y lecturas, abordando las obras y la Bienal en sí desde varios puntos de vista distintos, que el propio espectador podrá escoger. De esta forma, las muestras van a cuestionar diversos aspectos puntuales del proceso creativo:

· El diseño como primer espacio de traducción del pensamiento del artista. Esta muestra va a explorar el diseño estableciendo afinidades inesperadas entre poéticas distintas como, por ejemplo, la exhibición de obras de grandes maestros o de artistas sólidamente históricos que ponen en relieve la densidad de los procesos contemporáneos.

· Los procesos de creación que interpelan las condiciones culturales y políticas de contextos específicos. En esta muestra habrá proyectos de artistas que utilizan la imagen como herramienta cuestionadora de nuestro contexto social y que enfocan su trabajo en la acción, en el hacer y en el pensar como sistema dinámico y mutable en la construcción de la obra. Son piezas cuya cualidad fundamental es su capacidad de adaptación y su profundidad en la comprensión de un contexto determinado.

· El artista que retira los elementos de lenguaje del arte y expone sus condiciones de producción. Obras que se interrogan sobre los procesos de surgimiento de las propias obras y que expanden la noción de invención. Los artistas de esta muestra articularán narrativas personales llenas de ironía que cuestionan premisas básicas del sistema del arte –la obra como objeto visible, la obra como mercadería–. Exploran lógicas alternativas –la invisibilidad, la cotidianidad– para cuestionar el límite de la obra de arte en la actualidad.

· El humor y lo absurdo como instrumentos de resistencia y libertad. En esta muestra se pretende exponer una estrategia para el comentario y la crítica social sobre la vida contemporánea.

· La transformación como herramienta capaz de desplazar la percepción de la obra y sugerir una suspensión del tiempo. Se invitará a los artistas a que realicen proyectos que, durante el tiempo de exhibición de la 7ª Bienal, presentarán un ritmo de transformaciones constantes.

· El diálogo con la ciudad, cuya trama los artistas modifican y resignifican, a modo de un texto público. Analizando las diversas manifestaciones artísticas y culturales propias del ambiente urbano, se pretende identificar aquellos puntos fundamentales que generan y alimentan estas manifestaciones, así como crear estructuras que las reciban y potencien.

· El arte como espacio de proyección de ideas, de planificación y comunicación de la imaginación. Este es un proyecto vinculado a los procesos visuales y comunicativos actuales, que será llevado a cabo en dos etapas. La primera es una convocatoria abierta a artistas de todo el mundo a presentar proyectos “proyectables” en sus varios sentidos: lo proyectable como lo imaginado, lo que crea nuevos públicos o lo que representa un territorio, como en la cartografía. La segunda etapa es la selección de un número determinado de estos artistas para que desarrollen sus proyectos especialmente para la 7ª Bienal del Mercosur. Otro conjunto de trabajos se seleccionará para ser exhibido a través del sitio web de la Bienal. La convocatoria estará abierta a fines de febrero, a través de la web.



Entre los programas está prevista la creación de un medio de comunicación radial. El proyecto RadiovisuaL procura captar e irradiar una producción sonora específica, de carácter artístico y creada especialmente para la 7ª Bienal, además de funcionar como centro de difusión de los simposios y debates que tendrán lugar durante el período de la exposición. Con una programación a ser producida por artistas, curadores, críticos, escolares y público en general de Porto Alegre, desde los meses previos a las exposiciones la radio va a transmitir obras de arte sonoras, entrevistas, informaciones sobre la construcción de la 7ª Bienal y novedades sobre las acciones del Proyecto Pedagógico.

Proyecto Editorial
El proyecto editorial de la 7ª Bienal del Mercosur está inserto en todos los programas, exposiciones, proyectos y obras de la Bienal. La curaduría editorial va a ser responsable por la elaboración del proyecto gráfico y de la identidad visual de la 7ª Bienal del Mercosur, substituyendo el concepto de publicidad por el de difusión.

El público podrá ver la Bienal desde muchos puntos de vista, respetando el desarrollo conceptual de cada una de las exposiciones, pero al mismo tiempo creando la posibilidad de organizar sus propios sistemas de lecturas. Publicaciones de gran tiraje y bajo costo, distribuidas gratuitamente durante la exposición, serán editadas para ofrecer diversas maneras de visitar la misma exposición, bajo puntos de vista históricos, bibliográficos, políticos, culturales, sociales, entre otros. Esta curaduría pretende crear publicaciones distintas para cada público, algunas con informaciones simples para los niños, otras un poco más complejas para el público en general, y otras aún mucho más complejas para los críticos, artistas y el público especializado.

Proyecto Pedagógico
La curaduría pedagógica de la 7ª Bienal del Mercosur propone que la educación sea vista como un espacio de desarrollo de acciones transformadoras. La aplicación de proyectos educativos desarrollados por artistas contemporáneos como métodos no formales de enseñanza es una de las propuestas innovadoras de la curaduría pedagógica: cerca de 12 artistas invitados a elaborar proyectos de residencia trabajarán, previo a las exposiciones, y con sus propios métodos pedagógicos, en comunidades de diferentes regiones del Estado con el objetivo de generar al mismo tiempo una experiencia artística en las escuelas y un evento artístico para la comunidad.

Entre las actividades previstas en el Proyecto Pedagógico de la 7ª Bienal del Mercosur se encuentran:

· Creación de material pedagógico que será distribuido en todas las escuelas de la red pública del estado y de otras regiones de Brasil

· Colaboración de artistas en talleres educativos locales

· Creación de espacios pedagógicos ambulantes

· Encuentros de trabajo, simposios y publicaciones de Arte Educación

· Conferencias de artistas y curadores

· Transporte gratuito para escuelas

· Organización de grupos para visitas guiadas

· Encuentros para formación de profesores

· Curso para formación de mediadores

· Desarrollo de contenido pedagógico en el sito web de la Bienal

No hay comentarios.: